IES
              Miguel Romero Esteo - Departamento de Informática -
              Linux/Unix
     Install / Práctica 5 infraestructura en el aula
            
    
        Las prácticas de ISOS del curso se
          realizarán sobre una infraestructura de sistemas que se
          distribuye entre el aula y el domicilio del alumno (o
          cualquier otro lugar donde haya una máquina capaz de ejecutar
          VirtualBox). Esta práctica establece esa infraestructura
          preparando los elementos hardware a base de procedimientos en
          el aula y en el domicilio del alumno. Los componentes hardware
          son los siguientes:
    
      - Las 15
            máquinas de la dotación del aula.
- Por cada
            alumno un HD-USB de 256
            GB o mayor. 
 
- Equipos
            portátiles de alumnos en una cantidad igual a la diferencia
            entre los alumnos matriculados y 15.
- Las
            máquinas de los domicilios de los alumnos o cualquiera fuera
            del aula que sea capaz de ejecutar VirtualBox.
    Las tareas a realizar hasta
          completar el establecimiento de la infraesructura se dividen
          en partes diferenciadas con el objeto de aislar procedimientos
          y permitir la interrupción del trabajo.
    
    PARTE
              1. Instalación, puesta a punto y verificación de los
              anfitriones
     
        El profesor asignará una máquina de la dotación del
          aula a cada dos alumnos. Esta
          asignación es permanente hasta final de curso o hasta que el
          profesor la altere si fuese necesario. La máquina de cada
          grupo hará la función de sistema anfitrión de las máquinas
          virtuales de los alumnos que se construrián e instalarán mas
          adelante. Entre los alumnos del grupo,
          al menos uno debe tener un dispositivo propio (portátil) para
          hacer la función de terminal del acceso dejando al compañero
          la máquina de la banca. 
         En el
          aula, aquellas máquinas virtuales que se conecten a un
          anfitrión diferente al establecido no podrán ser verificadas
          por el profesor ni ser atendidas las consultas del alumno
          propietario, lo cual, supone una seria penalización del
          aprendizaje y la evaluación.
     Instalación
              y Configuración de los anfitriones
    
         Lo normal es que los
            anfitriones están preparados antes de comenzar con las
            prácticas de ISOS. En caso contrario el profesor solicitará
            la participación de los alumnos en su instalación. Si este
            fuese el caso, hay que tener muy en cuenta
            que las máquinas del aula se utilizan para todos los módulos
            del ciclo y en cada uno se emplean sistemas diferentes, esto
            significa que la instalación del software de los anfitriones
            NO PUEDE eliminar, desplazar, deteriorar ni ocultar ninguno
            de los sistemas que se encuentren antes de proceder.
    
    Especificaciones
        de la instalación (¡Recuerda!. Esto se hace si lo indica el
          profesor):
        En el espacio libre que haya en el HD (en caso de no
          existir se obtendrá
          con herramientas de "resize"
          de particiones), se crearán dos particiones, preferentemente
          lógicas, con "RAMx2 Gb" y 80 Gb respectivamente. En la mayor de ellas se instalará un
          sistema GNU/Linux con las especificaciones que se indican más
          abajo y en la menor se ubicará el área de SWAP. La particion
          de SWAP irá por delante de la del sistema:
    
        
    
      
        
          | SWAP =
                RAMx2 - lógica 
 | Partición del sistema
              =  80GB - lógica 
 | 
      
    
    
      -  Distro: Debian GNU/Linux última
            versión disponible en ftp://192.168.50.70.
          Crear un USB-STICK bootable con la imagen haciendo uso del
          comando:
dd if=./.iso of=/dev/sdX.
    
      -  Perfil:
            Desktop.
 
-  Software proporcionado por la Distro: Sistema Base + Servidor sshd + GNOME Desktop
            Environment. 
 
-  Password de root: a 
 
-  Nombre del usuario convencional: operador
 
-  Password de operador: palabra
        
 
-  Dirección IP: estática a través de
            configuración manual con estos parámetros:
        - IP 10.10.10.PP; PP= El
              valor numérico de la pegatina ISOS adherida a la
            carcasa. Si no hay pegatina preguntar al profesor. ¡No configurar la IP a
              juicio del alumno!
 
- Máscará de red: 255.255.255.0
- Gateway: 10.10.10.1
- Servidor de nombres:
            8.8.8.8
- Broadcast: 10.10.10.255
- Red: 10.10.10.0
 
-  Instalación de GRUB: En el MBR del disco 0 (/dev/sda). 
 
Verificación:
      -  Los sistemas que ya existían (Windows) no han
            sido alterados: arrancan y funcionan
                correctamente.
- Arranca Debian GNU/Linux instalado en el
            paso anterior. 
 
-  El entorno gráfico es GNOME.
 
-  El usuario operador se conecta desde la consola de texto. 
- El usuario root se conecta desde la consola de texto.
-  El usuario operador se conecta
                  en el entorno gráfico.
- El
            comando ping 10.10.10.1
            recibe respuesta.
- El comando ping
              8.8.8.8 recibe respuesta. 
 
-  El servidor ssh responde (comando ssh
              localhost) 
 
PARTE 2. Preparación
              del HD-USB del alumno  
    
       
            Un elemento fundamental de la infraestructura
        de las prácticas de ISOS es el dispositivo removible HD-USB
        del alumno. En este apartado se explica el procedimiento para su
        preparación. 
      
       Particionar el HD-USB desde cero
            
      
        - Conectar la máquina
              anfitrión e iniciar el sistema sysresccd
              disponible en la Intranet del aula en el modo más rápido
              si fuera posible (local). Actuar en la
              BIOS/UEFI si fuera necesario para forzar el arranque del
              anfitrión desde la tarjeta de red Ethernet y con el
              protocolo PXE. 
 
- Conectar el
                  dispositivo HD-USB del alumno a la máquina si no lo
                  está ya.
- Visualizar la dirección
                  lógica asignada al dispositivo con el
                  comando    fdisk -l   
                  (normalmente la dirección /dev/sdb)
 
        - Crear una nueva tabla
            de particiones en el HD-USB ejecutando el comando siguiente
            (OJO!! se pierden todos los datos):
parted
            /dev/sd<letra asignada por el sistema> mklabel msdos
      
        - Utilizando alguna de
                  las herramientas de particionado (cfdisk, fdisk,
                  parted) crear la siguiente partición:
        
          - Primaria de tipo NTFS que
              ocupe 50 GB y dispuesta de fin a principio (a cola del
              disco).
        - Sobre la partición
            anterior crear un sistema de ficheros NTFS (comando mkfs.ntfs)
            y etiquetarlo (modificador -L de
            mkfs.ntfs)
            con la cadena de caracteres "ISOS-<Primer
                apellido del alumno>". Si todo se hace
            correctamente, un alumno que se llame Antonio García acabará
            visualizando en el navegador de disco, cuando conecte su
            dispositivo, esto:
